Allí donde el Estado político ha alcanzado su verdadero desarrollo, lleva el hombre, no sólo en el pensamiento, en la conciencia, sino en la realidad, en la vida, una doble vida, una celestial y otra terrenal, la vida en la comunidad política, en la que se considera como ser colectivo, y la vida en la sociedad civil, en la que actúa cómo particular; considera a los otros hombres como medios, se degrada a sí mismo como medio y se convierte en juguete de poderes extraños.
Carlos Marx. Sobre la cuestión judía.
Por: Henry Gómez.
Red de maestros la roja
Colectivo Hycha Guaia
Los y las maestras en ocasiones, quedamos absortos en las rutinas, en la mecánica, en la cotidianidad escolar. Por esta razón miles de memes, y videos de youtubers burlándose de nuestras clases y acciones repetitivas. Y eso está muy bien, tener la capacidad de reírse de nuestras acciones, de replantearnos es síntoma de salud mental. El asunto es que nuestra tarea es la educación: que es la construcción de los sujetos políticos, hombres y mujeres que tejen relaciones sociales, sueñan, temen , luchan y ayudan a mantener el mundo y el estado de las cosas , o las transforman.
Durante el tiempo reciente el concepto de educación emancipadora ha sufrido grandes modificaciones, frente a los repertorios y sentidos de la emancipación. El poder soberano ha apropiado banderas, sentidos y agendas y las ha subsumido, desmantelando lo que otrora quizás pensábamos que era emancipatorio. Creo que Zizek Y Bauman han sido muy claros en describir esta acción del poder soberano por construir la biopolitica sobre prácticas emancipadoras. Una lucha certera era contra la familia tradicional, cosa que ya no existe en los barrios populares, cada vez es mayor el número y llega casi al 70 % de mujeres que son la base de la familia junto con sus hijos e hijas, las relaciones matrimoniales ya no son duraderas y de alguna manera no son necesarias para reproducir el modo de consumir el modelo económico, por el contrario la población soltera consume más, sexo, alcohol, planes de internet, comida, ropa, artículos deportivos etc. El modelo de vida americana es la muestra perfecta de que se puede producir pornografía, drogas y alcohol de manera estrambótica, al mismo tiempo que millones de creyentes cristianos ultraconservadores y biblias. Ambas cosas producen una extraordinaria plusvalía.
Entonces una educación que piense en la emancipación debe dejar se pensar de manera maniquea. Declarar con vehemencia que dios no existe y que la religión nos reprime, será un poco desalentador cuando los habitus de los y las estudiantes, no transita por esas formas de controlar los cuerpos, y quizá si el reggaetón y el modo de vida “puertoriqueño” sea un referente de suma importancia. Más que satanizar sus prácticas es repensarlas, y no partir de los referentes de control social que en un momento determinado fueron decisivos. Por supuesto que la iglesia en las sociedades latinoamericanas tiene aún un poder económico, político y económico muy fuerte, pero al mismo tiempo el libre comercio potencia y desarrolla otras formas de consumo más liberales que también generan ganancia y que son legítimas , validas, deseables.
En ese sentido repensar el sujeto, es tomarse en serio la premisa sartreana de que la libertad esta para ser perdida, de que lo importante es poder elegir como perderla, asistiendo a una iglesia, componiendo hip hop, o en las selvas, y en las calles al fragor de la lucha popular. El asunto es que la educación debe tomarse en serio el debatir cada práctica, en pensar cada idea, y en deconstruir cada comportamiento. Venga de donde venga. Con un suelo muy concreto y es las condiciones de posibilidad, la materialidad desde donde el sujeto, hombre y mujer , despliega su subjetividad.
Repensar el sujeto, es analizar nuestra herencia, nuestra base o background, desde donde hablamos pensamos y sentimos. El peso de los medios de comunicación, de la escuela misma, los valores que tenemos, su origen, la clase social, nuestra identidad sexual y política. Esa debe ser la principal tarea de la educación. Y posteriormente pensar la situación y las relaciones sociales que nos condicionan mas no nos determinan. Pensar y construir con los estudiantes formas emancipatorias que trasciendan el mercado, por difícil que parezca.
Una clase de filosofía perfectamente puede ser un estudio juicioso del reggaetón, de la música popular y de sus sentidos. Repito una clase, pero en ningún momento estoy diciendo que se deba dejar de lado estudiar los griegos, a Sócrates, a Platón y Aristóteles. Es partir de los sentidos y de los planos de inmanencia de los y las muchachas, y compartir con ellos categorías y conceptos filosóficos para problematizar el presente. Sin satanizar. Bad bunny es un producto cultural inserto en el capitalismo, igual que Metallica o Queen. Desde el punto de vista estético nos puede gustar más el rock, pero en cuanto a sentido y a producción de deseo, el señor bad bunny se ha vuelto un icono de masas. Entendamos porque ocurre. Ni el reggeaton ni el rock han hecho revoluciones socialistas, pero si han sido y pueden ser motor de emancipación, porque al igual que el estado, la música es una herrmanienta de poder para quien la pueda masificar. La propuesta de sentido del rock, pasaba por romper con las instituciones tradicionales, por el sexo libre y el consumo de drogas. El reggaetón tiene el mismo repertorio, quizá con una estética mas latina, mas barrial y popular. No es bueno ni malo, son los sentidos de vida actual. Quizá por si mismos no emancipen, y quizá también hagan parte de una biopolitica que como señala Foucault, en su historia de la sexualidad, consiste en conducir y permitir los deseos sexuales bajo el poder, bajo su conveniencia. La historia de la sexualidad no es la historia de la prohibición, sino de su producción, masificación y también su veto, pero son dos caras de la misma moneda.
El marxismo es análisis concreto de la situación concreta. Analicemos la realidad concreta de nuestras juventudes. Desde su materialidad y producción de la vida. No desde nuestros marcos de referencia epistemológicos exclusivamente. Sino hablamos de la vida, esa que es como está siendo, las clases serán retórica.
El marxismo es situación presente, análisis del pasado para comprender el presente y transformarlo. Hay una consigna del movimiento feminista que reza “que arda todo”. Se trata de tomarlo en serio y hacer arder lo que se nos presenta como conservador, pero también lo que el capitalismo nos ha mostrado es emancipatorio, porque durante décadas ha fabricado planos de inmanencia, y formas de estar en el mundo aparentemente emancipatorios, pero que no trascienden el mercado. Se es tan libre , como se posea riqueza. Así entonces podemos ser decoloniales, poli amorosos, punkeros , siempre que paguemos nuestros impuestos. Pero a los nadie cada paquete de estos le llega en modo estrato 2, distorsionado, defectuoso, estéril.
Esta apenas es una reflexión inicial, desordenada, inconclusa, pero espero poder hacer un ejercicio juicioso sobre diversos temas que deben ser pensados en el plano educativo: el aborto, la música, el mercado, la sexualidad, el buen vivir, las drogas ilícitas, las clases sociales . etc.
Comentarios
Publicar un comentario