Ir al contenido principal

Indignación se toma las calles de la capital colombiana.


La capital de Colombia vive una protesta en razón a la brutalidad policial que en la madrugada del 9 de septiembre acabó con la vida de un abogado de 45 años.

Los acontecimientos que dieron origen a la indignación de todo el país ocurrieron en la madrugada del 9 de septiembre cuando un grupo de policías en un procedimiento de arresto actuaron con excesiva fuerza y utilizaron armas de letalidad baja contra el abogado Javier Ordoñez de 45 años quien ya reducido pide que no ser lastimado y acaba muerto.      


En vídeo queda plasmado el procedimiento, allí se observa como el abogado suplica “por favor, ya no más” “se lo ruego, pare” en búsqueda de no seguir siendo maltratado por miembros de la fuerza pública; pese a su estado de indefensión los policías le hacen múltiples descargas con un taser (pistola de electrochoques) mientras dos de ellos mantienen sus rodillas sobre el pecho impidiéndole respirar. En el material audiovisual que es grabado por uno de los amigos de la victima se escucha como este también pide a los agentes de policía ya no lastimen al hombre de 45 años, así como una serie de rechiflas de los vecinos frente al actuar de la policía.

El homicidio que se dio a conocer en horas de la mañana causo indignación en todo el país; la comunidad manifestó estar cansada del sistemático abuso policial y la falta de garantías en la denuncia y tramite de dichos procesos.

En respuesta los ciudadanos indignados convocaron un plantón al nor-occidente de la ciudad en inmediaciones al CAI de policía al cual pertenecen los uniformados implicados en el asesinato del abogado; lo que inicio como una protesta pacifica se torno vulnerada por la respuesta de los entes policiales quienes buscan excusar el accionar de los agentes de la fuerza pública; con el paso de las horas la protesta se vio envuelta en disturbios, en simultaneo más personas se congregan frente a los diferentes CAIs de la ciudad para expresar su inconformismo con el hecho y exigir el cambio de doctrina en la policía nacional quienes tienen múltiples denuncias e investigaciones por abuso policial.


El hecho que trascendió a nivel nacional generando protestas en varias ciudades del país y tuvo como epicentro la capital colombiana finaliza la jornada con más denuncias de abuso policial, estas a causa de la respuesta de la policía nacional ante los manifestantes; los ciudadanos denuncian detenciones arbitrarias y el uso de armas de fuego contra los ellos dejando siete muertos y al menos una veintena de heridos.

Las autoridades decidieron militarizar la ciudad con el aumento de pie de fuerza en casi 1.500 policias más y todo el apoyo de una brigada militar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perogrulladas, ¿Un Paro inédito con respuestas convencionales?

 Por: Julián Arana Hace varios días una persona muy cercana me preguntaba por qué continúan las marchas si habían retirado la reforma y renunciado el ministro Carrasquilla. Desde su perspectiva ese era el problema fundamental y no tenia mayor sentido sostener un paro que afecta a todo el país, tal vez por hacerle un favor a algún político o simple animadversión con el gobierno. Creo que ni ella ni yo entendemos a cabalidad el actual remolino de acontecimientos. Eso sí, recuerdo, como en el año 2017 emprendimos la tarea de promover lo que dimos en llamar “paro indefinido desde el SUR”, junto a cientos de organizaciones y pobladores agotados colectivamente por el abandono, el empobrecimiento, la segregación y la violencia característica de estos territorios periféricos de Bogotá. En aquel momento la crisis permanente del basurero de doña Juana fue el motor principal, pero el horizonte, como siempre, ha sido el pago de la deuda social, ecológica e histórica que mantienen las elites pú...

El yate Granma, un desembarco sin retorno.

  El yate Granma, un desembarco sin retorno. Por: Harold García-Pacanchique.   El 25 de noviembre de 1956, de las costas de México alrededor de 82 tripulantes cubanos y entre ellos un ciudadano argentino, emprendieron un viaje que se constituiría en el paso a Cuba vía marítima más importante del siglo XX, en un yate llamado Granma que los revolucionarios meses atrás habían adquirido en pésimas condiciones tanto de navegabilidad como físicas y que además contaba con una capacidad apta para 16 personas a bordo, paso a ser después del asalto de Fidel Castro al Cuartel Moncada aquel 26 de Julio de 1953; el segundo hito de mayor relevancia para la historia de la revolución cubana y del M-26-7 [1] , tras la hazaña lograda por este yate el 2 de diciembre de 1956, ocho días después del arribo de los rebeldes a la pequeña embarcación anclada en una de las riberas del río Tuxpan.   El desembarco que se dio en las costas de la provincia de oriente, se produjo en Los Cayuel...

9S a un año de la masacre.

 #Memoria | Julián Mauricio González: Estudiante de ingeniería industrial con 27 años, trabajaba como supervisor de Gas Natural, hijo único luego de la muerte de su hermano en Cali unos años atrás. Julián salió con unos amigos a protestar la noche del 9 de septiembre al CAI de Timiza, Kennedy, los amigos de Julián relatan que el CAI lo estaban cuidando policías vestidos de civiles que tenían armas de fuego, en ello llegan manifestantes que venían del CAI de Villa del Río, empezaron a lanzar piedras por ambas partes y en medio de disparos producidos por quienes defendían el CAI de Timiza, Julián queda herido en el abdomen, lo llevan al hospital de Kennedy es intervenido en una cirugía y a la 1:15 a.m fallece. La investigación sobre la muerte de Julián pasó a manos de la fiscal Carmen Triviño, sin embargo es una de las más atrasadas por no encontrar un agresor, no pueden realizar una audiencia para alguien que no se sabe quién es. Este año en el mes de abril, el caso de Julián pasó a...