Ir al contenido principal

Perogrulladas. Después del fuego

 

¿Quién construyó Tebas,
la de las Siete Puertas?
En los libros figuran
sólo los nombres de reyes.
¿Acaso arrastraron ellos
bloques de piedra? (Bertolt Brecht)

Las macabras imágenes del 9 y 10 de septiembre bien podrían quedar como el registro en tiempo real de la caída del relato sobre el “ideal democrático”, como bautizo un veterano dirigente conservador  a la constitución política del 91. ¿Algo inédito? ¿Algo nuevo? Seguramente no, teniendo en cuenta la estela de violencia que caracterizo las últimas  tres décadas. No obstante, es imposible dejar de mirar con cierto estupor el desprendimiento de careta que puso en evidencia, una vez más, la naturaleza criminal del estatus quo; con cada bala disparada por la policía,  cada muerto y herido en la capital de la “república”, la dictadura se revela.

Si la autoridad de la alcaldesa Claudia López ordenaba no disparar y la policía dispara ¿Quién manda realmente? ¿Qué objeto tiene tal exceso, desmadre y brutalidad?  Demostración cruda de que aquello que venimos anunciando hace tiempo acerca de  un régimen mafioso, paramilitar y delincuente que gobierna al país hace 200 años,  no es asunto de  discursos marginales, sino un hecho factico, imposible de esconder debajo de las raídas hojas del “estado social de derecho”.

Con los sucesos aun en curso y la aspiración de equilibrio, nos atrevemos a plantear dos análisis y una propuesta, tan evidente que es necesario gritarla, como cualquier verdad de Perogrullo.

Primero, según nos  anuncian liderazgos asociados en  Juntas de Acción comunal, la policía desde la primera noche de confrontación se encuentra movilizando un discurso amenazante en el cual fomentan la idea que los CAI no van a repararse y por ende la policía deja de hacer presencia en los barrios, desmontando “frentes de seguridad” y así la seguridad ahora tendrá que estar a cargo de los comunales, en un contexto donde “venezolanos” y “vándalos” se apoderaran de toda propiedad,   porque “si no les gusta la actuación de la policía , entonces cuídense solos” ¿Pánico social? ¿Legitimación institucional? ¿Campaña prematura mediante el miedo? No es entonces extravagante que Iglesias Cristianas, policías o militares retirados y líderes comunales se apostaran a defender la sacrosanta institución. Dios y patria.

Segundo, la matriz que se va construyendo en torno a “conspiraciones internacionales” de grupos anarquistas o la dirección domestica  de líderes progresistas que siembran el caos para impulsar sus aspiraciones políticas, bajo la vieja y peligrosa formula del enemigo interno, va calando en el imaginario colectivo. El formato de los grandes medios de desinformación, sumado a una activa acción en redes sociales empieza a consolidar un discurso que busca construirle agenda  a los peores sectores políticos de la derecha autoritaria. ¿Elegir entre quienes defienden el orden y los que promueven el caos? Mucho ojo con el 2022 dijo el matarife en reciente publirreportaje.

Finalmente creemos que estos días de agitación y rabia deben llevarnos a una necesaria discusión pública sobre la reforma estructural de la Policía nacional, para que se transite de una fuerza cuasi militar, donde permanecen indicadores altos de corrupción, violencia e irrespeto por los derechos básicos de los ciudadanos, hacia una de carácter cívico,  capaz de responder por la convivencia comunitaria, desligada del mundo del crimen y de sectores políticos de ultra derecha. Igualmente es necesario garantizar justicia para el gran número de casos de abuso y brutalidad policía, empezando por asegurar que sea la justicia ordinaria quien juzgue crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes de la policía.

Soñar no cuesta nada, tanto como exigir la renuncia del director de la policía y el ministro de Defensa, en honor a las víctimas. ¿Quién levantara el templo luego del derrumbe? Después del fuego y la furia debemos seguir disputando la democracia plebeya, con nuestros relatos y proyectos, venciendo el miedo impuesto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El yate Granma, un desembarco sin retorno.

  El yate Granma, un desembarco sin retorno. Por: Harold García-Pacanchique.   El 25 de noviembre de 1956, de las costas de México alrededor de 82 tripulantes cubanos y entre ellos un ciudadano argentino, emprendieron un viaje que se constituiría en el paso a Cuba vía marítima más importante del siglo XX, en un yate llamado Granma que los revolucionarios meses atrás habían adquirido en pésimas condiciones tanto de navegabilidad como físicas y que además contaba con una capacidad apta para 16 personas a bordo, paso a ser después del asalto de Fidel Castro al Cuartel Moncada aquel 26 de Julio de 1953; el segundo hito de mayor relevancia para la historia de la revolución cubana y del M-26-7 [1] , tras la hazaña lograda por este yate el 2 de diciembre de 1956, ocho días después del arribo de los rebeldes a la pequeña embarcación anclada en una de las riberas del río Tuxpan.   El desembarco que se dio en las costas de la provincia de oriente, se produjo en Los Cayuel...

Perogrulladas, ¿Un Paro inédito con respuestas convencionales?

 Por: Julián Arana Hace varios días una persona muy cercana me preguntaba por qué continúan las marchas si habían retirado la reforma y renunciado el ministro Carrasquilla. Desde su perspectiva ese era el problema fundamental y no tenia mayor sentido sostener un paro que afecta a todo el país, tal vez por hacerle un favor a algún político o simple animadversión con el gobierno. Creo que ni ella ni yo entendemos a cabalidad el actual remolino de acontecimientos. Eso sí, recuerdo, como en el año 2017 emprendimos la tarea de promover lo que dimos en llamar “paro indefinido desde el SUR”, junto a cientos de organizaciones y pobladores agotados colectivamente por el abandono, el empobrecimiento, la segregación y la violencia característica de estos territorios periféricos de Bogotá. En aquel momento la crisis permanente del basurero de doña Juana fue el motor principal, pero el horizonte, como siempre, ha sido el pago de la deuda social, ecológica e histórica que mantienen las elites pú...

9S a un año de la masacre.

 #Memoria | Julián Mauricio González: Estudiante de ingeniería industrial con 27 años, trabajaba como supervisor de Gas Natural, hijo único luego de la muerte de su hermano en Cali unos años atrás. Julián salió con unos amigos a protestar la noche del 9 de septiembre al CAI de Timiza, Kennedy, los amigos de Julián relatan que el CAI lo estaban cuidando policías vestidos de civiles que tenían armas de fuego, en ello llegan manifestantes que venían del CAI de Villa del Río, empezaron a lanzar piedras por ambas partes y en medio de disparos producidos por quienes defendían el CAI de Timiza, Julián queda herido en el abdomen, lo llevan al hospital de Kennedy es intervenido en una cirugía y a la 1:15 a.m fallece. La investigación sobre la muerte de Julián pasó a manos de la fiscal Carmen Triviño, sin embargo es una de las más atrasadas por no encontrar un agresor, no pueden realizar una audiencia para alguien que no se sabe quién es. Este año en el mes de abril, el caso de Julián pasó a...