Ir al contenido principal

Perogrulladas: Una minga para la ciudad


 Por: Julián Arana

Los pueblos ancestrales de los Andes han acuñado un vocablo para dar sentido a la práctica milenaria sobre la cual han cimentado sus distintas formas de organización colectiva. Con significado espiritual, simbólico, político y económico las Mingas han permitido cohesión, identidad, sustento y pervivencia de comunidades ancestrales permanentemente azotadas por el colonialismo y racismo estructural. En el mundo campesino se le llama convite y los pueblos negros lo nombran Tonga. En cualquier caso los principios fundamentales de tal ritual son la solidaridad, el trabajo mancomunado y el cuidado mutuo para el beneficio compartido. Los remolinos del capitalismo dependiente, impuesto por las elites criollas, nos han impedido ver en tales herencias la posibilidad de encontrar caminos que edifiquen relatos y proyectos de país distintos a la depredación, la guerra, el extractivismo y el despojo.

Foto: Jhon Jairo Arrieta.

En contextos urbanos la estigmatización hacia el indígena, el negro y el campesino ha sido permanente, y esto se hace más evidente cuando las carreteras del sur son tomadas y se camina hacia el poderoso centro para reclamar la materialización derechos básicos. Egregios terratenientes como José Félix Lafaurie cuestionan el papel de las propiedades colectivas étnicas en la economía de la nación, paradojas de FEDEGAN, sector improductivo, obsoleto y anquilosado; politiqueros de todo pelambre reciclan formatos de opinión que señalas infiltración de grupos armados ilegales, aunque en meses anteriores aseguraron que eran estos los responsables de las constantes masacres hacia las comunidades indígenas del Cauca; opina dores de media tinta se preocupan altivamente por la propagación del covid- 19 en las marchas, aunque Transmilenio opere con cupo lleno y abogados oscuros como Abelardo de la Espriella llaman a lanzar los militares a las calles, obviamente desde un yate en Miami.

Afortunadamente presenciamos una ruptura de imaginarios en las ciudades frente a la Colombia invisible, prueba de ello son los recibimientos masivos y calurosos que abrazaron a los mingueros en cada Urbe, además de una capital que hizo fila de honor a la guardia indígena y acompaño su movilización, rodeándolos de legitimidad. Quienes apoyamos la minga en el 2008 podemos hacer el contraste sobre el sentido de justicia que hoy se le otorga. Un Uribe que hace 12 años se veía vociferante y revestido de una popularidad imbatible, se desvanece hoy ante un Duque arrogante pero vacilante y sin credibilidad.

Ese sentido de cambio y vocación plebeya no puede entenderse como un simple apoyo humanitario a la Colombia aborigen, sino en tanto necesidad de una propuesta de país que le cierre el paso a la muerte, la injusticia social, la destrucción ambiental y la corrupción, además que propugne por construir mandatos de democracia incidente, paz territorial y sustentabilidad ecológica. Nuestra Ciudad requiere de Mingas, Convites y Tongas urgentes, que desde su acepción básica problematice por los menos 4 asuntos comunes:

* Mecanismos de participación vinculantes en torno a las decisiones políticas que afectan a la mayoría de pobladores. Bogotá sostiene esquemas de gestión administrativa y ordenamientos territoriales obsoletos e ineficientes. El debate público sobre el POT, el sistema regional y la reforma al estatuto orgánico debe integrar los actores que construimos propuestas desde hace décadas.

* La protección de los bienes naturales comunes y el equilibrio ambiental, que hoy es slogan de todo partido político, exige que se reconozca el valor de la Estructura ecológica principal, las cuencas, paramaos, Chucuas (humedales) y se tomen decisiones que sinteticen los saberes ancestrales, populares y técnicos, más allá del básico cálculo del lucro.

* La construcción de paz territorial que permita materializar el principal y elemental derecho a la vida, saliéndole al paso a expresiones de violencia urbana. El fortalecimiento de estructuras criminales que ejercen control en los barrios empobrecidos, la habitual muerte de jóvenes, la constante inseguridad y la incertidumbre no pueden ser parte del paisaje urbano.

* El modelo económico que destroza las pequeñas y medianas empresas, concentra generosos beneficios en el sector financiero e inmobiliario y conduce al desempleo, subempleo y empleo precario a millones de ciudadanos, debe da paso a esquemas de diversificación productiva sustentable.

Ninguna decisión sobre nosotros sin nosotros, es hora de emprender rutas que nos conduzcan al puerto del buen vivir, porque como dicen los hermanos mayores “Estar en minga es juntarnos todos y todas, es prestar nuestras manos, nuestro corazón, nuestros sentires y saberes para tejer un camino comunitario



Comentarios

Entradas populares de este blog

Perogrulladas, ¿Un Paro inédito con respuestas convencionales?

 Por: Julián Arana Hace varios días una persona muy cercana me preguntaba por qué continúan las marchas si habían retirado la reforma y renunciado el ministro Carrasquilla. Desde su perspectiva ese era el problema fundamental y no tenia mayor sentido sostener un paro que afecta a todo el país, tal vez por hacerle un favor a algún político o simple animadversión con el gobierno. Creo que ni ella ni yo entendemos a cabalidad el actual remolino de acontecimientos. Eso sí, recuerdo, como en el año 2017 emprendimos la tarea de promover lo que dimos en llamar “paro indefinido desde el SUR”, junto a cientos de organizaciones y pobladores agotados colectivamente por el abandono, el empobrecimiento, la segregación y la violencia característica de estos territorios periféricos de Bogotá. En aquel momento la crisis permanente del basurero de doña Juana fue el motor principal, pero el horizonte, como siempre, ha sido el pago de la deuda social, ecológica e histórica que mantienen las elites pú...

El yate Granma, un desembarco sin retorno.

  El yate Granma, un desembarco sin retorno. Por: Harold García-Pacanchique.   El 25 de noviembre de 1956, de las costas de México alrededor de 82 tripulantes cubanos y entre ellos un ciudadano argentino, emprendieron un viaje que se constituiría en el paso a Cuba vía marítima más importante del siglo XX, en un yate llamado Granma que los revolucionarios meses atrás habían adquirido en pésimas condiciones tanto de navegabilidad como físicas y que además contaba con una capacidad apta para 16 personas a bordo, paso a ser después del asalto de Fidel Castro al Cuartel Moncada aquel 26 de Julio de 1953; el segundo hito de mayor relevancia para la historia de la revolución cubana y del M-26-7 [1] , tras la hazaña lograda por este yate el 2 de diciembre de 1956, ocho días después del arribo de los rebeldes a la pequeña embarcación anclada en una de las riberas del río Tuxpan.   El desembarco que se dio en las costas de la provincia de oriente, se produjo en Los Cayuel...

9S a un año de la masacre.

 #Memoria | Julián Mauricio González: Estudiante de ingeniería industrial con 27 años, trabajaba como supervisor de Gas Natural, hijo único luego de la muerte de su hermano en Cali unos años atrás. Julián salió con unos amigos a protestar la noche del 9 de septiembre al CAI de Timiza, Kennedy, los amigos de Julián relatan que el CAI lo estaban cuidando policías vestidos de civiles que tenían armas de fuego, en ello llegan manifestantes que venían del CAI de Villa del Río, empezaron a lanzar piedras por ambas partes y en medio de disparos producidos por quienes defendían el CAI de Timiza, Julián queda herido en el abdomen, lo llevan al hospital de Kennedy es intervenido en una cirugía y a la 1:15 a.m fallece. La investigación sobre la muerte de Julián pasó a manos de la fiscal Carmen Triviño, sin embargo es una de las más atrasadas por no encontrar un agresor, no pueden realizar una audiencia para alguien que no se sabe quién es. Este año en el mes de abril, el caso de Julián pasó a...