Ir al contenido principal

¿Vamos bien, camilo?


Por: pablo parra / @The-reduck

En el 89 aniversario del nacimiento de Camilo Cienfuegos queremos hacer un breve recorrido resaltando su vida y legado.

Camilo nace el 6 de febrero de 1932 en la Habana, Cuba, en el seno de una familia trabajadora comprometida con las luchas sociales, su padre Ramón Cienfuegos y su madre Emilia Gorriaran ambos españoles simpatizantes con la causa republicana, ellos son quienes inculcan en Camilo desde muy niño valores tales como la solidaridad y la justicia;  en medio de las labores militantes de sus padres, Camilo aun siendo un pequeño niño se ve  motivado con las colectas a favor de los niños y las víctimas de la guerra civil española que organizan sus padres, y es así que iniciara a ahorrar unos cuantos centavitos que eran para comprar su merienda en la escuela pero que prefiere darlos para poner de su granito de arena ante esta titánica labor.

Camilo, logrará cursar solo hasta octavo grado de bachillerato, debido a la apremiante situación económica que padecía su familia, a pesar de tener que abandonar sus estudios nunca abandona la lectura y en especial la del Apóstol del pueblo cubano (José Martí), quien como veremos a lo largo de su vida será ese guía moral y espiritual, que orientará la decisión años más tardes de unirse al ejército rebelde en busca de la libertad y la tan anhelada segunda independencia para su pueblo.

En 1952  tras el golpe de estado oficiado por las fuerzas militares comandadas por Fulgencio Batista las condiciones económicas, políticas y sociales empeoran en la isla, es entonces que se despertará ese espíritu de justicia y patriotismo que lleva Camilo, es el 11 de abril de 1953 en tierras estadounidense donde Camilo pública su primer artículo en el periódico la voz de cuba titulado «Identificación moral», donde denuncia la entrada Batista y hace un llamado a sus compatriotas a seguir el ejemplo de Martí, Maceo, Gómez y todos aquellos mambises[1] que lucharon por ver a Cuba libre.

Vamos con Fidel, De oriente a la Villas.

Tres años después de la publicación de su artículo «Identificación moral», Camilo vuelve a Cuba donde en medio del homenaje a Antonio Maceo es herido en su pierna izquierda por una bala de un M-1 ; narra Camilo que cuando llega al hospital y su padre lo ve herido coge el Jakey manchado de sangre con el que está vendado y dice "Es sangre de mi hijo, pero es sangre para la revolución" acto seguido cuando es llevado a la clínica del estudiante, es donde cuenta que vive una de las emociones más grandes de su vida, "Es en la clínica donde más de un centenar de personas me reciben aplaudiendo y dando gritos de alientos, y lo único que deseo hacer es gritar ¡Viva Cuba!, es aquí donde pienso: `` Cueste lo que cueste cuba debe ser libre ” y la única esperanza para alcanzar esa tan anhelada libertad para el pueblo es Fidel.

Tras unirse en las filas del ejército rebelde comandado por Fidel Castro y siendo uno de los pocos hombres que sobrevivieron al desembarco del Yate Granma, Camilo tiene la misión de ir desde la provincia de oriente hasta las villas, es en esta travesía donde se encuentra al Camilo más cualificado, humanitario, risueño, anecdótico, inteligente e íntegro combatiente. De esta travesía es recordada en la memoria popular una de sus famosas “camiladas” que se desarrolla en las montañas de Villa Clara, donde Camilo nota a un compañero embelesado de la conversación que estaban teniendo a pesar de que no entendía mucho y es ante esta situación que dijo: "Bueno compañeros a mí lo que más me preocupa es qué vamos a hacer con ese submarino que manda Fidel desde la sierra, por que yo sí no sé para qué sirve eso aquí en las lomas de Yaguajal, y toca subirlo hasta aquí,-es hay donde atónito y desconcertado este compañero mira fijamente a Camilo- y Camilo le dice ¿usted lo sube no? acto seguido suelta una de sus típicas risas” Son estas anécdotas las que lo harán conocer como el hombre de las mil anécdotas. Además también vemos a Camilo siendo el siempre uno de los primeros en la línea de combate como en la toma del cuartel de la plata o en la creación del dragón uno, tractor con láminas de acero que improvisa un rústico y artesanal tanque con que hicieron el asedio y lograron la toma de Yaguajay que sería junto a Santa Clara un punto clave para el triunfo del ejército rebelde y el desarrollo de la revolución.

 ¿Vamos bien, Camilo?

 

Tras el triunfo del ejército rebelde y el desarrollo de la revolución cubana, Camilo asume el cargo de jefe del Estado Mayor del Ejército Rebelde, y durante su último año de vida encontramos que en cada una de las intervenciones que realiza es insistente en el papel de la unidad del pueblo cubano, Camilo entiende que sin unidad no se lograra consolidar la revolución y a su vez defenderla.

 

Pero para que la unidad del pueblo cubano no se asentara en terrenos débiles Camilo entiende que es necesario cimentarla con la educación, es así como desde su cargo inició la titánica labor de apoyar a la construcción de escuelas por parte de los soldados del ejército, la tarea de la necesidad de la erradicación del analfabetismo en Cuba e insiste y le hace ver a cada uno de los hombres que pertenecen al nuevo ejército que cada uno de ellos debe apostarle a ser mejor día con día, a dedicarle un tiempo de cada día a la tarea del estudio “por que cuba necesita de verdaderos soldados y no de Carneros ni ingenuos soldados” les dice Camilo en una intervención el 9 de febrero de 1959.

 

A pocos días de su fatal fallecimiento Camilo viaja a Camagüey donde cumple con la tarea del apresamiento del comandante Hubert Matos jefe del ejército rebelde en esta provincia ante la tentativa contrarrevolucionaria; en su penúltimo discurso pronunciado “Un dolor amargo nos hizo llegar hasta aquí” Camilo hace un llamado a seguir firmes, a no flaquear ante la propaganda y los intentos contrarrevolucionarios y expresa una de las frases que recogen su sentir hacia la revolución “Hasta dónde vamos se nos pregunta, y nosotros decimos que nosotros vamos con esta revolución hasta el final. Vamos a realizar una verdadera justicia social, vamos a sacar a los campesinos y a los obreros de la miseria en que los tienen sumidos los intereses que hoy mueven las cuerdas de la contrarrevolución.”

 

 

Fuentes:

Fernández Falcón, D. (2018). Camilo Cienfuegos. Ocean Sur.

Cabrera Álvarez, G. (2013). El hombre de las mil anecdotas. Cuba debate. http://www.siporcuba.it/camilo-cienfuegos-hombre-mil-anecdotas.pdf

 

 



[1] Mambises: Esta palabra es usada para referirse a todos los guerrilleros independentista Cubanos y Dominicanos, a su vez esta surge asociadas Juan Ethnnius Mamby "Eutimio Mambí", oficial negro que deserto de las filas del ejercito español y quien luego lidero y hizo parte de los combates independentistas en Santo Domingo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Perogrulladas, ¿Un Paro inédito con respuestas convencionales?

 Por: Julián Arana Hace varios días una persona muy cercana me preguntaba por qué continúan las marchas si habían retirado la reforma y renunciado el ministro Carrasquilla. Desde su perspectiva ese era el problema fundamental y no tenia mayor sentido sostener un paro que afecta a todo el país, tal vez por hacerle un favor a algún político o simple animadversión con el gobierno. Creo que ni ella ni yo entendemos a cabalidad el actual remolino de acontecimientos. Eso sí, recuerdo, como en el año 2017 emprendimos la tarea de promover lo que dimos en llamar “paro indefinido desde el SUR”, junto a cientos de organizaciones y pobladores agotados colectivamente por el abandono, el empobrecimiento, la segregación y la violencia característica de estos territorios periféricos de Bogotá. En aquel momento la crisis permanente del basurero de doña Juana fue el motor principal, pero el horizonte, como siempre, ha sido el pago de la deuda social, ecológica e histórica que mantienen las elites pú...

El yate Granma, un desembarco sin retorno.

  El yate Granma, un desembarco sin retorno. Por: Harold García-Pacanchique.   El 25 de noviembre de 1956, de las costas de México alrededor de 82 tripulantes cubanos y entre ellos un ciudadano argentino, emprendieron un viaje que se constituiría en el paso a Cuba vía marítima más importante del siglo XX, en un yate llamado Granma que los revolucionarios meses atrás habían adquirido en pésimas condiciones tanto de navegabilidad como físicas y que además contaba con una capacidad apta para 16 personas a bordo, paso a ser después del asalto de Fidel Castro al Cuartel Moncada aquel 26 de Julio de 1953; el segundo hito de mayor relevancia para la historia de la revolución cubana y del M-26-7 [1] , tras la hazaña lograda por este yate el 2 de diciembre de 1956, ocho días después del arribo de los rebeldes a la pequeña embarcación anclada en una de las riberas del río Tuxpan.   El desembarco que se dio en las costas de la provincia de oriente, se produjo en Los Cayuel...

9S a un año de la masacre.

 #Memoria | Julián Mauricio González: Estudiante de ingeniería industrial con 27 años, trabajaba como supervisor de Gas Natural, hijo único luego de la muerte de su hermano en Cali unos años atrás. Julián salió con unos amigos a protestar la noche del 9 de septiembre al CAI de Timiza, Kennedy, los amigos de Julián relatan que el CAI lo estaban cuidando policías vestidos de civiles que tenían armas de fuego, en ello llegan manifestantes que venían del CAI de Villa del Río, empezaron a lanzar piedras por ambas partes y en medio de disparos producidos por quienes defendían el CAI de Timiza, Julián queda herido en el abdomen, lo llevan al hospital de Kennedy es intervenido en una cirugía y a la 1:15 a.m fallece. La investigación sobre la muerte de Julián pasó a manos de la fiscal Carmen Triviño, sin embargo es una de las más atrasadas por no encontrar un agresor, no pueden realizar una audiencia para alguien que no se sabe quién es. Este año en el mes de abril, el caso de Julián pasó a...